Health Encyclopedia
Search Clinical Content Search Health Library
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z A-Z Listings

Reacción alérgica a un medicamento (niños)

Algunos niños son muy sensibles a determinados medicamentos. La exposición a esos medicamentos hace que el cuerpo libere sustancias químicas. Una de esas sustancias es la histamina. Provoca hinchazón y picazón. Esta afección se denomina reacción alérgica inducida por medicamentos. Su hijo está teniendo una reacción alérgica de ese tipo a un medicamento que tomó.

Los síntomas pueden presentarse minutos, horas o incluso semanas después de la exposición al medicamento. Puede ser una reacción leve o grave, que podría ser potencialmente mortal. La mayoría de las personas piensan en una reacción alérgica cuando tienen una erupción o picazón en la piel. Los síntomas frecuentes son:

  • erupción, urticaria, enrojecimiento, ronchas, ampollas;

  • picazón, ardor, escozor, dolor;

  • piel seca, descamada, agrietada y escamosa;

  • hinchazón de la cara, los labios u otras partes del cuerpo.

  • En una pequeña cantidad de casos, la fiebre puede ser el único síntoma. 

Los síntomas más graves incluyen:

  • Hinchazón de la cara, la boca, la garganta o los labios, o babeo;

  • náuseas, vómitos y diarrea intensos;

  • dificultad para tragar o sensación de que se cierra la garganta;

  • dificultad para respirar, sibilancias;

  • voz ronca o dificultad para hablar;

  • sensación de desmayo o aturdimiento, frecuencia cardíaca rápida;

  • formación de ampollas en la piel o úlceras en la boca o en los genitales.

Cualquier medicamento puede causar una reacción alérgica. Pero los que causan la mayoría de las reacciones son:

  • penicilina y medicamentos relacionados;

  • sulfamidas;

  • aspirina;

  • ibuprofeno u otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE);

  • medicamentos anticonvulsivantes. 

Las vacunas también pueden causar alergias. 

Los niños cuyos padres o hermanos tienen alergias tienen un mayor riesgo de tener alergia a los medicamentos.

Es posible que se necesiten pruebas de alergia para determinar la causa. 

Cuidados en el hogar

El objetivo del tratamiento es ayudar a aliviar los síntomas y hacer que su hijo se sienta mejor. Los síntomas leves a moderados a menudo desaparecen rápidamente con antihistamínicos y esteroides. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo sobre qué medicamentos son adecuados para su hijo. Las reacciones graves pueden requerir atención de emergencia y una estadía en el hospital. La erupción cutánea a menudo desaparece después de varios días. Pero a veces puede durar un par de semanas. Durante los próximos días, puede haber momentos en los que la reacción empeora un poco y luego vuelve a mejorar. Estas son algunas cosas que debe hacer:

Medicamentos

El proveedor de atención médica puede recetar medicamentos para aliviar la hinchazón, la picazón y el dolor. Siga todas las instrucciones al administrar esos medicamentos a su hijo.

  • Si su hijo tuvo una reacción grave llamada anafilaxia, el proveedor puede recetarle un medicamento llamado epinefrina. Se receta para la seguridad de su hijo. La epinefrina detiene la anafilaxia. Antes de que abandone el hospital, asegúrese de saber cuándo y cómo usar este medicamento.

  • La difenhidramina oral es un antihistamínico de venta libre. Puede encontrarla en farmacias y tiendas de comestibles. A menos que se haya administrado un antihistamínico recetado, la difenhidramina puede usarse para reducir la picazón si hay áreas grandes de la piel afectadas. Este medicamento puede causar somnolencia. Antes de administrarle cualquier antihistamínico a su hijo, consulte al proveedor de su hijo.

  • No use difenhidramina en crema sobre la piel. Puede causar una reacción peor en algunas personas.

  • La loción de calamina o los baños de avena a veces ayudan a aliviar la picazón.

Cuidados generales

  • Trabaje con el proveedor de atención médica de su hijo para identificar y evitar los medicamentos que causaron el problema y medicamentos relacionados. Las reacciones futuras pueden ser iguales o peores.

  • Pida a todos los proveedores de atención médica de su hijo, incluido su farmacéutico, que tomen nota de la reacción al medicamento en el registro médico electrónico de su hijo.

  • Cuando reciba un nuevo medicamento, siempre informe al proveedor que su hijo es alérgico a este medicamento. Asegúrese de que el proveedor anote esa información en el registro de su hijo.

  • Dele a su hijo un brazalete o collar de alerta médica que identifique la alergia a los medicamentos.

  • Lleve un registro de los síntomas, cuándo ocurrieron y los medicamentos que causaron el problema. Eso ayudará al proveedor a decidir la atención futura de su hijo.

  • Informe a todos los proveedores de cuidados o el personal de la escuela sobre la alergia a los medicamentos de su hijo. Asegúrese de que sepan cómo usar cualquier medicamento recetado. Asegúrese de que la alergia esté documentada en los lugares adecuados, como los registros médicos de su hijo y con el personal de enfermería de la escuela.

  • Trate de evitar que su hijo se rasque cualquier zona afectada. Si se rasca puede desarrollarse una infección.

  • Si el proveedor le receta epinefrina, consérvela con su hijo en todo momento. Asegúrese de saber cómo usarla antes de irse del hospital.

Atención de seguimiento

Haga un seguimiento con el proveedor de atención médica de su hijo o según se lo indiquen. Cuando sea apropiado según la edad, enséñele a su hijo sobre la alergia a los medicamentos para que su hijo también pueda alertar a los proveedores.

Llamar al 911

Llame al 911 de inmediato si su hijo presenta alguno de los siguientes signos:

  • dificultad para respirar, sibilancias;

  • piel fría, húmeda, pálida o de color azul;

  • dificultad para tragar;

  • voz ronca o dificultad para hablar;

  • confusión o deterioro del habla o el movimiento;

  • somnolencia excesiva o dificultad para hablar;

  • desmayo o pérdida del conocimiento;

  • erupción cutánea que se desarrolla muy rápidamente;

  • frecuencia cardíaca rápida;

  • malestar estomacal grave (náuseas), dolor de estómago, vómitos o diarrea;

  • convulsiones;

  • hinchazón de la cara, los labios o la lengua;

  • babeo.

  • si la afección empeora rápidamente;

  • si tiene miedo y no está seguro sobre el bienestar de su hijo.

Cuándo llamar a su proveedor de atención médica

Llame a su proveedor de atención médica de su hijo de inmediato si se presenta cualquiera de las siguientes situaciones:

  • urticaria o erupción;

  • náuseas, cólicos abdominales o dolor de estómago;

  • fiebre de 38 °C (100,4 °F) o más, o según lo que le indique su proveedor;

  • síntomas que persisten, empeoran u ocurren más de una vez;

  • erupción con ampollas en la piel o llagas (úlceras) en la boca o en los genitales.

Online Medical Reviewer: Daphne Pierce-Smith RN MSN
Date Last Reviewed: 11/1/2024
© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.
Powered by Krames by WebMD Ignite
About StayWell | Terms of Use | Privacy Policy | Disclaimer